domingo, 18 de diciembre de 2011

presentacion sobre John Dewey por Ahisha Murriell Lucha











" sobre los siete saberes"

¿POR QUÉ NO  EN  EL PRESENTE?
Por Ahisha Murriell Lucha

¿Por qué no en el presente?, es lo que pregunte al leer “los siete saberes necesarios para la educación del futuro” de Edgar Morin, ya que no solo debemos de pensar como puede ser nuestro futuro, más bien debemos de actuar, a manera de mejorar en el presente del cual somos participes.
Según Edgar Morin:Todo conocimiento conlleva el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad.” y a mi manera de ver, tiene sentido esa expresión y no solo en términos educativos, ya que la vida misma tiene  errores e ilusiones, que no, nos permiten ver con claridad la realidad en la que vivimos, lo peor aun es sumergirnos en el conformismo y pensar que debemos de cierta manera pagar por nuestros errores.
 “El egocentrismo, la necesidad de autojustificación, la tendencia a proyectar sobre el otro la causa del mal hacen que cada uno se mienta a sí mismo sin detectar esa mentira de la cual, no obstante, es el autor.” lo cual, en cierta medida nos impide buscar la verdad, debido a que esa búsqueda esta sujeta a la reflexión, a la crítica  y corrección de errores. Siendo más fácil autojustificar nuestras acciones en un “bien”, para los que nos rodean; imposibilitando de esta forma convivir, sin ser destruidos  por nuestras ideas o acciones.
“Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías, en nuestras ideas y, éstas no tienen ninguna estructura para acoger lo nuevo. Lo nuevo brota sin cesar; nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir contar con lo inesperado” por  lo general, la naturaleza humana hace que nos resistamos al cambio, ya que, mal o bien nos sentimos cómodos y seguros, la educación debería de capacitarnos con la habilidad para detectar y corregir  los errores e ilusiones en el trascurso de nuestra existencia.
“¡Cuántos sufrimientos y desorientaciones se han causado por los errores y las ilusiones a lo largo de la historia humana y de manera aterradora en el siglo XX! Igualmente, el problema cognitivo tiene importancia antropológica, política, social e histórica. Si pudiera haber un progreso básico en el siglo XXI sería que, ni los hombres ni las mujeres siguieran siendo juguetes inconscientes de sus ideas y de sus propias mentiras. Es un deber importante de la educación armar a cada uno en el combate vital para la lucidez”.
Como segundo punto, debemos tener una educación que garantice el conocimiento pertinente; “La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general. Este empleo máximo necesita el libre ejercicio de la facultad más expandida y más viva en la infancia y en la adolescencia: la curiosidad, la cual,  muy a menudo, es extinguida por la instrucción, cuando se trata por el contrario, de estimularla o, si está dormida, de despertarla.” Es algo con lo que no hemos crecido y que sin saber muchas veces podemos repetirlo una y otra vez, muchas veces por desconocimiento, otras por simple comodidad, ya que tratar de estimular la mente de nuestros estudiantes implica, que nosotros como educadores vivamos en un proceso de capacitación constante y actualizada, que podamos trasladar a nuestras aulas para mejorar de esta manera el proceso de enseñanza- aprendizaje.
En tercer punto destacable en el texto es que se debe de enseñar la condición humana, para Morin “Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo de él,  cualquier conocimiento debe contextualizar su objeto para ser pertinente. «¿Quiénes somos?» es inseparable de un «¿Dónde estamos» «¿De dónde venimos?» «¿A dónde vamos?».”
Si no sabemos, o, no tenemos resueltas estas pregunta, es de pensar en que estamos haciendo en nuestras aulas día tras día, porque no podemos enseñar lo que no somos en realidad, tenemos que tener claro en donde estamos, de dónde venimos y a donde vamos, La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra.
Otro gran reto es enseñar la identidad terrenal,” El mundo se vuelve cada vez más un todo. Cada parte del mundo hace cada vez más partes del mundo, y el mundo como un todo está cada vez más presente en cada una de sus partes. Esto se constata no solamente con las naciones y los pueblos sino con los individuos. Así como cada punto de un holograma contiene la información del todo del cual forma parte, también ahora, cada individuo recibe o consume las informaciones y las substancias provenientes de todo el universo.” Debemos de reconocer la individualidad y la diversidad del ser humano, solo así podremos brindar una educación de calidad, que no solo sirva para que nuestros estudiantes salgan victoriosos del sistema escolar, sino, para que esa victoria se traslade a su diario vivir.
Para ello, según morin: debemos de enfrentar nuestras incertidumbres, La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.
Pero la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto
Lo que me llama la atención que el sexto saber trata sobre enseñar la comprensión, pero si, “En realidad, la incomprensión de sí mismo es una fuente muy importante de la incomprensión de los demás. Uno se cubre a sí mismo sus carencias y debilidades, lo que nos vuelve despiadados con las carencias y debilidades de los demás.” Debemos de comprendernos a nosotros como individuos, como integrante de un grupo social, en sí de la humanidad misma.
Hoy en día es frecuente oír hablar sobre los demás y no en buenos términos de esa manera, nos justificamos o tratamos de desmerecer el trabajo de otros, criticando su trabajo o su forma o estilo de ver el mundo, pero ni siquiera preguntamos de que forma podríamos ayudar, pero si, nosotros ni sabemos como salir adelante ante las carencias o debilidades propias como vamos a poder ayudar  otros y por ello nos es mas fácil tratar de desviar la atención hacia otros y con ello lo que logramos es que la sociedad en si, se estanque en ese estadio de incomprensión.
El séptimo saber del cual debemos de apropiarnos es sobre la ética del género humano, la cual en si es una exigencia en nuestro tiempo. Como individuos somos parte de una sociedad, la cual debe de  hacernos sentir identificados con ella y creo que eso, solo se logra, si conocemos y enseñamos a como vivir en democracia y solo así veremos algún día el cambio en nuestra sociedad.
Entonces, ¿Por qué no  en el presente?, ya que si queremos ver los efectos que producirían aplicar los siete saberes de Edgar Morín y no solo en la escuela, ya que a mi manera de ver para que ella cambie debemos primero cambiar nosotros como individuos y solo así será observable el cambio en la sociedad, ya que todo lo que vivimos actualmente es culpa de nosotros mismos ya que por comodidad o por miedo dejamos pasar mucha cosas que a la larga crecen, se nutren y nos destruyen , sumiéndonos en un mar de quejas, culpas y simplemente nos conformamos con la ilusión de que el futuro será mejor

jueves, 8 de diciembre de 2011

mapa conceptual sobre la filosofía y la epistemologia de la educacion por Ahisha Murriell Lucha


02 Y 03 DE DICIEMBRE DE 2011 por Ahisha Murriell Lucha

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN

la educación tiene fundamentos no partimos de la nada al diseñar un plan de estudios .
la educación es compleja pero se adecua para y hasta llegar al individuo , debemos de recordar que el hacho educativo no es aislado , hay libertad de cátedra pero debemos de recordar que existen los programas.

 
Debemos de recordar que en cualquier parte del mundo existen buenos o no tan buenos profesores, así que no podemos estigmatizar a una población en si como la mejor o peor , asi que en cualquier escuela del mundo siempre  existiran buenos o malos maestros...




En toda teoria educativa existen objetivos ,los cuales se logran a través de contenidos , los cuales son asimilados siguiendo una secuencia , la cual nos lleva a una metodología que tiene que ver con la forma de entender, ayudándonos con los recursos y dependiendo así podemos organizar la evaluación , la cual es un indicador que nos ayuda a reflexionar y mejorar en si la practica educativa.




25 y 26 de noviembre de 2011

25 y 26 de noviembre de 2011


SAN JUAN BOSCO
1815-1888
Fiesta: 31 de enero
Presbítero, "Padre y maestro de la juventud", patrono de los editores, fundador de los salesianos. Por su gran devoción a María Auxiliadora, conseguía de ella innumerables milagros.

"En su vida, lo sobrenatural se hizo casi natural y lo extraordinario, ordinario." Pío XI sobre S. Juan Bosco.
Tuvo una niñez muy dura. Una vez ordenado sacerdote, empleó todas sus energías en la educación de los jóvenes. Sus grandes amores que fundamentan su espiritualidad: La Eucaristía, la Virgen María, la Iglesia, la fidelidad al Santo Padre, la juventud.
Fundador de la Congregación de los Salesianos, comunidad religiosa con rama masculina y femenina, dedicados a la educación de los jóvenes, en especial los pobres. Les enseñaba la vida cristiana y diversos oficios. Atrajo y sigue atrayendo a multitudes de jóvenes a Cristo. La Congregación toma su nombre de San Francisco de Sales.
Famoso por sus sueños proféticos, ¡se conocen 159 de ellos! Quizás el mas famoso es el de la Nave de Pedro, que explicaremos mas adelante.
San Juan Bosco escribió también algunos opúsculos en defensa de la religión.
Gran constructor de iglesias, entre ellas la Basílica de San Juan Evangelista, la Basílica de María Auxiliadora y la Iglesia del Sagrado Corazón en Roma donde celebró su última misa.

 Vida de San Juan Bosco
Juan Melchor nace en 1815, junto a Castelnuovo, en la diócesis de Turín. Era el menor de los hijos de un campesino piamontés. Su niñez fue muy dura. Su padre murió cuando Juan tenía apenas dos años y medio. La madre, Margarita, analfabeta y muy pobre, pero santa y laboriosa mujer, que debió luchar mucho para sacar adelante a sus hijos, se hizo cargo de su educación. 

Immanuel Kant (1724-1804).

Filósofo alemán, creador de la filosofía crítica y el método trascendental. Formado en la filosofía de Leibniz, pero muy influido por Hume, cuestionó el supuesto de la metafísica dogmática de que en los conceptos se manifiesta la realidad. Su Crítica de la Razón pura establece que nuestro conocimiento de la realidad no puede ser sino el resultado de la ordenación de los datos (que nos proporciona la sensibilidad) según formas a priori que corresponden a nuestra estructura cognitiva. Éstas, faltas de datos que ordenar, nada pueden darnos a conocer, por lo que no hay posible conocimiento de los supuestos objetos de la teología o la metafísica tradicional. En el orden práctico, Kant elaboró una ética puramente formal y autónoma: la razón no puede “recibir” reglas “de fuera” (ni siquiera de Dios), sino autodeterminarse como tal razón, es decir, según “principios absolutamente universales, válidos para todo ser racional”, sin privilegios ni particularismos (imperativo categórico). Políticamente, Kant es uno de los clásicos del liberalismo ilustrado. Él mismo definió la ilustración como “la salida del hombre de su minoría de edad”.

Siglo XVIII:

Ilustración
En historia de la cultura, se denomina Ilustración a la ideología innovadora del Siglo XVIII cuyas principales características son:
Racionalismo: la razón se considera la única base del saber. Este hecho favorecerá el desarrollo del pensamiento científico.
Empirismo: frente a cualquier forma de imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la verdad, los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso.
Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior.
Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época: la Enciclopedia Francesa.
Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.
Progreso y felicidad: Deriva y es la causa del carácter anterior. El ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo.
Reformismo: para lograr el objetivo de conseguir el progreso del ser humano, los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.

Sociedad:
Clero: situación privilegiada, sobre todo el alto clero, que está exento de impuestos y cargas fiscales. El bajo clero estaba más en consonancia con la situación del pueblo. Recibían el diezmo.
Nobleza: esta clase social subordinó sus intereses a los de la monarquía, son poseedores de la mayor parte de la tierra y viven en la corte sosteniendo el sistema absolutista.
Burguesía: es la clase social que más progresa; imitan la forma de vida de los nobles, y cuando la monarquía empieza a contar con ellos para el gobierno de las ciudades, comienzan a dirijir empresas productoras y comerciales, invirtiendo su dinero en tierras, Se vio favorecido con los enlaces matrimoniales y con la compra de títulos nobiliarios.
Campesinos y artesanos: grupos sociales más pobres.
Economía:
Superada la crisis del siglo XVII, la economía europea conoció durante el XVIII una etapa de expansión. Los cambios cualitativos que acompañaron a la expansión terminaron provocando el desbloqueo y abriendo el camino al crecimiento autosostenido, caracterizado por el predominio de la agricultura, el papel secundario de la industria, la fragmentación del espacio económico y la inexistencia de un mercado nacional y el alto grado de autoabastecimiento, revolución industrial.
Explique el significado en el texto de los términos “experiencia” y “facultad de conocer”
Experiencia:
Definición: Experiencia es un término que designa un estado del sujeto en el que éste ha sufrido cierta modificación a causa de haber establecido contacto con una realidad distinta a él. Ésta realidad puede ser exterior y sensible, y da entonces lugar a la experiencia externa (percepción), o interior, lo que produce una experiencia interna (intuición). El concepto de experiencia en los contextos antiguos tiene un sentido de acumulación de saber y, con frecuencia, se asocia a conocimiento sensible en un sentido que implica pasividad receptiva en el sujeto. Sin embargo, a partir de Kant el concepto de experiencia se torna activo y constructivista, por cuanto es el resultado de la acción estructuradota de las formas a priori sobre los datos que afectan al sujeto. La experiencia en un sentido actual contiene también relaciones y presupone reflexión subjetiva.
Explicación según el texto: Experiencia es el conocimiento adquirido a través de equivocaciones que hemos tenido las personas a lo largo de la historia.
Facultad de conocer:

Definición: Es el resultado de la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto inteligible (apto para ser conocido). El objeto puede ser real, cuando su existencia está avalada por la experiencia externa o interna, o ideal, como en el caso de los objetos matemáticos, de los valores, etc. Hoy se tiende a considerar que algo es verdaderamente conocido cuando ha sido verificado o comprobado mediante experiencia.
Explicación según el texto: Capacidad humana de separar y relacionar lo bueno de lo malo según su propio entendimiento.
Relación entre “Experiencia” y “Facultad de conocer”
El conocimiento comienza por la experiencia pero ello no quiere decir que todo nuestro conocimiento esté basado en ella; puesto que nuestro conocimiento empírico es una composición de nuestras propias impresiones que motivan, a su vez, nuestra facultad de conocer.





















viernes 18 / sábado 19 de noviembre de 2011


18 y 19 de noviembre de 2011




Esa fue la presentación de René Fuentes, donde una palabra llamo mi atención,( Y NO SOLO A MI), así que investigue un poco en la “web” y encontré que según Wikipedía, NICOMAQUEA 


Nikomacheiōn; latín Ethica Nicomachea  es una obra de Aristóteles escrita en el siglo IV a. C. se trata de uno de los primeros tratados conservados sobre ética y moral de la filosofía occidental y sin duda el más completo de la ética aristotélica. Está compuesto por diez libros que se consideran basados en notas sobre sus ponencias magistrales en el Liceo

La obra abarca un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Junto con el mensaje bíblico judeocristiano, constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que posteriormente se erigió la ética occidental.

La Ética nicomáquea (conocida también como Ética a Nicómaco) es el primer tratado sistemático sobre la ética. Platón había escrito el Protágoras, un diálogo sobre la virtud, y otras obras suyas también tratan sobre la felicidad y la ética, pero ninguna sistemáticamente. Otros filósofos contemporáneos a Aristóteles se mencionan en la presente obra, como por ejemplo Espeusipo y Eudoxio, de quien Aristóteles toma su definición de bien.
Como Platón y Sócrates, Aristóteles sostiene que la virtud nos ayuda a buscar la felicidad y esa es la base de la ética. A diferencia de Platón y Sócrates, Aristóteles enseña que la virtud no viene directamente del conocimiento, sino que requiere el hábito, que la felicidad no es un estado sino una actividad, y que el placer no es la felicidad sino una consecuencia de la virtud, y especialmente que el hombre tiene un fin en sí que no es absorbido totalmente por los fines del Estado. Aquí está la clave de lectura de la ética de Aristóteles: la finalidad del acto humano. Todo acto tiene un fin, que es la felicidad, pero se puede buscar este fin en diversas cosas. Aristóteles muestra que el fin ha de ser específico del hombre, y esto es la contemplación, a la cual ayuda la virtud necesariamente, pues la virtud busca el medio que le da la recta razón del individuo. La contemplación es el acto más autosuficiente y estable y para la plena felicidad requiere también el placer.

El método de Aristóteles también difiere del de Platón, pues define claramente desde el inicio qué quiere hacer, propone argumentos en contra, muestra algunas dificultades y luego las resuelve. Es importante recordar que las obras de Aristóteles no eran libros destinados a la publicación sino más bien manuales o apuntes destinados a la enseñanza.
Sobre el título de la obra
Queda desfasada la consideración de que fuera el mismo Aristóteles quien diera nombre a sus obras. Nótese que Aristóteles se refiere a la temática de la que está tratando como Política y el estudio de la misma, nunca de Ética. Por lo que se refiere al nombre a Nicómaco, durante mucho tiempo ha sido interpretado como posesivo, indicando ya sea el destinatario, ya sea el autor o el editor. 
Hoy en día estas hipótesis están completamente descartadas y en lo que respecta a Nicómaco es impensable hoy por hoy que Nicómaco sea el hijo de Aristóteles, siquiera un supuesto destinatario o conocido al que dedicar la obra. Actualmente, la apuesta más destacada es la que nos indica que tanto el nombre de Ética como los adjetivos se dieron gracias a un tercero, probablemente Andrónico de Rodas o quizás alguien posterior, en todo caso es probable que no tenga más valor que el de meras etiquetas cuya finalidad no parece que fuera otra que distinguir escritos pertenecientes a épocas y concepciones diferentes.

¿ método inductivo/ deductivo?





después de tanto tiempo hoy me quedo claro asi que les comparto lo siguiente:





texto de 11 y 12 de noviembre de 2011 Y LINEA DEL TIEMPO DE EDAD ANTIGUA POR AHISHA MURRIELL LUCHA

viernes 11  y sábado 12 de noviembre de 2011




     ¿Qué es el esperanto?

Yo ya había oído esta particular palabra pero no sabía su significado en si…
Ivonne, mi compañera de la maestría dijo que “es un lenguaje universal,la lógica de unir al mundo”. 
Asi que me dispuse a  consultar en internet sobre la peculiar palabra y aquí les comparto un breve resumen de mi investigación:

El esperanto está destinado para servir como idioma auxiliar internacional, como segunda lengua de comunicación (después del idioma natal). La mayor parte de su vocabulario está formado por raíces de lenguas modernas de origen indoeuropeo y también del latín y el griego clásicos. La gramática del esperanto se basa en 16 reglas gramaticales sin excepciones y su alfabeto es fonético (a cada sonido corresponde una sola letra y viceversa).
 Posee una estructura muy regular (las mismas terminaciones de palabras para las mismas partes del discurso, por ejemplo, -o para sustantivos y -a para adjetivos). Su carácter aglutinante permite construir de forma sistemática palabras combinando raíces, prefijos y sufijos. Esto implica que, a partir de un número relativamente pequeño de raíces, se pueden expresar todos los conceptos posibles, lo que acelera el aprendizaje debido al reducido vocabulario para memorizar. Los esperantistas consideran que, al evitar los complicados giros idiomáticos de las lenguas naturales, el esperanto resulta sencillo de aprender. Por lo demás, consideran que esta lengua funciona como cualquier otra.


Las características y las intenciones del esperanto provocaron una propagación relativamente elevada en sus comienzos, pero a finales de los años treinta sufrió una dura frenada, debido a las guerras y las represiones políticas. Es difícil decir cuántos hablantes de esperanto hay en la actualidad. 
La mayoría de las fuentes hacen referencia a dos millones de hablantes en todo el mundo. Esta cifra puede ser mayor si se considera que cada año hay cientos de nuevos títulos (tanto traducidos como originales) que se publican en esperanto, así como música e incluso películas. También hay un gran número de periódicos, revistas y emisoras de radio que transmiten en esperanto.

El esperanto fue desarrollado a finales de la década de 1870 y a principios de la década de 1880 por el oftalmólogo polaco Dr. Luis Lázaro Zamenhof. Después de 10 años de trabajo, que Zamenhof los pasó traduciendo literatura al idioma, así como escribiendo prosa y versos originales, la primera gramática del esperanto fue publicada en Varsovia en julio de 1887. El creador del esperanto ligó el idioma con un sentido de solidaridad entre los seres humanos por encima de barreras étnicas, lingüísticas y estatales. Este sentimiento es compartido por gran parte de los hablantes, y se conoce con la expresión de interna ideo (idea interna), sin que ello suponga que se trate de una ideología cerrada. El propio Zamenhof creó más adelante una doctrina más explícita que denominó homaranismo (humanitarismo). Sin embargo, otra corriente de esperantistas prefirió una neutralidad ideológica estricta. En el primer Congreso Universal de Esperanto se reconoció esa pluralidad, y se definió al esperantista como aquel que usa la lengua, independientemente de sus motivos.
Distintas corrientes sociales han empleado el esperanto como medio de expresión, de propaganda, o como complemento a sus propios ideales. Existen asociaciones que agrupan a miembros de las principales religiones, y también a corrientes políticas e ideológicas.
Durante gran parte de su historia destacó la importancia del uso del esperanto por los medios obreros ligados al internacionalismo proletario, que crearon sus propias asociaciones, e incluso su propia ideología, el sennaciismo (anacionalismo). Un ejemplo fue el anarquismo, que apostó firmemente por el Esperanto como lengua para toda la humanidad por el pro del internacionalismo y la ausencia de imperialismos lingüísticos de una nación sobre otra. Las escuelas y ateneos libertarios, así como los sindicatos anarquistas (destacando por su importancia histórica la CNT en España) u organizaciones libertarias como la Federación Anarquista Ibérica (FAI) potenciaron activamente el uso de esta lengua.
Otras ramas del movimiento obrero y campesino, así como grupos con conciencia internacionalistas, también abogaron por el esperanto en los comienzos del siglo XX, pero quizás con menor intensidad y, sin duda, con menor repercusión histórico-ideológica.

El idioma es además activamente promovido, al menos en Brasil, por los seguidores del espiritismo. La federación espiritista brasileña publica cursos y traducciones de libros básicos de espiritismo e incentiva a sus seguidores a convertirse en esperantistas.
22 letras son idénticas a las del alfabeto español (ñ, q, w, x e y se omiten). Las 6 restantes tienen marcas diacríticas, ĉ, ĝ, ĥ, ĵ, ŝ, y ŭ (es decir, c, g, h, j, y s circunflejo, y u breve). El alfabeto completo es como sigue:
A
B
C
Ĉ
D
E
F
G
Ĝ
H
Ĥ
I
J
Ĵ
K
L
M
N
O
P
R
S
Ŝ
T
U
Ŭ
V
Z
a
b
c
ĉ
d
e
f
g
ĝ
h
ĥ
i
j
ĵ
k
l
m
n
o
p
r
s
ŝ
t
u
ŭ
v
z
Las palabras en esperanto son derivadas (que usan afijos en la formación de nuevas palabras) mediante la aglutinación de prefijos, raíces y sufijos. Este proceso es bastante regular, de tal forma que se pueden crear palabras mientras se habla logrando la perfecta comprensión del interlocutor. Las palabras compuestas se forman siguiendo el orden modificador al principio - raíz al final.
Las diferentes partes de la oración se marcan con sus propios sufijos: todos los sustantivos comunes terminan en -o, todos los adjetivos terminan en -a, todos los adverbios derivados terminan en -e y todos los verbos terminan en uno de los seis sufijos de tiempo y modo verbales.


    
 


LINEA DE TIEMPO DE LA EDAD ANTIGUA

aqui les muestro  como nos quedo el trabajo de la linea del tiempo desarrollado en clase en el grupo con ivonne, alberto y emili.
 todavia espero el archivo del otro grupo...



compañeros den un clik en la imagen para ver mas grande la imagen y la puedan leer



modelos pedagogicos y modos de produccion




Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro, protagonista de la enseñanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rígido y autoritario; en relación vertical con un alumno receptivo, memorístico, atento, copista,, quien llega a la escuela vacío
de conocimientos y los recibirá siempre desde el exterior.  
La evaluación se realiza generalmente al final del periodo, para evidenciar si el aprendizaje se produjo y decidir si el estudiante es promovido al siguiente nivel o debe repetir el curso. Las evaluaciones son sumativas y de alguna manera, se trata de medir la cantidad de conocimientos asimilados por el estudiante
Aparece en la antigúedad, en Grecia con Aristóteles (384 ó 383 a.C.); retomado por Santo Tomás de Aquino (1244-1274), quien acepta el método aristotélico basado en la ciencia de la razón, teología y lo deductivo; se da en condiciones históricas donde se enmarca la reflexión. Búsqueda de expolicación de los fenómenos metafísicos y místicos del momento; relación del mundo de lo desconocido y lo que se percibe a través de los sentidos y el conocimiento de lo sobrenatural; propugna por una sociedad donde se practica valores morales; fomenta un individuo pasivo; sólo contempla la realidad pero pare no ser parte de ella; lleno de conocimientos pero no reflexivo.




El modelo parte de la premisa que el maestro no debe intervenir en el desenvolvimiento natural y espontáneo del estudiante y su relación con el medio que lo rodea. No interesan los contenidos, ni el tipo de saber enseñado.
Inicia en la edad moderna, años 1820-1830, en el siglo XIX, en Europa; con el resultado de la revolución francesa de 1789 y las luchas contra el feudalismo; promueve una sociedad en la que se reconozcan y garanticen derechos fundamentales; que haya libertad plena y desarrollo del indivuo; se pretende que el ser humano actúe con libertad individual plena que pueda determinar su prefenrencia de acuerdo a sus necesidades.
En este modelo, el maestro es un auxiliar que facilita la expresión, la originalidad y la espontaneidad del estudiante. Por  tanto, no se evalúa. Se considera que los saberes son auténticos y valiosos por sí mismos y no necesitan medirse, confirmarse o evaluarse


con el surimiento del capitalismo, se vuelve necesarria la formación productiva del indivuo; procura una sociedad productiva que responsa a un sistema ideoglógico burgués y que redunde en una desigualdad económica; busca que el ser humano sea sumiso, obediente y sin ninguna perspectiva progresista.
Procura producir aprendizajes, retenerlos y transferirlo bajo un método que fija resultados predefinidos por objetivos medibles, precisos, breves, lógicos y exactos. El maestro guía al estudiante hacia el logro de un objetivo instruccional. El plan de enseñanza está configurado por los objetivos educativos, las experiencias educativas, su organización y su evaluación. 

Aparece en la edad contemporanea en Alemania, año 1912 a principios del siglo XX con la corriente dela Psicología dela Gestalt, su precursos fue Christian Ehrenfels y representantes Max Wertheimer, Walfgang y Kurt Koffka, entre otros; surge paralelamente al desarrollo histórico del capitalismo y desaparición del feudalismo; propugna por una sociedad progresista, pero busca elevar el desarrollo de la misma basado en lo económico; que el ser humano sea integral, un individuo capaz de reflexionar sobre la base de su experiencia vinculado con la práctica que le permita construir su aprendizaje.






Aparece en Canadá, 1986, precursor Albert Bandura y el ruso Lev Vygotski, se da en un momento histórito de luchas y convulción sociael por romper esquemas arraigados como parte del elevado y en su plenitud del capitalismo que se pudo al individuo en un bajo concepto de humanismo; promueve que la socieda sea también progesista, que el hombre (persona humana) sea el sujeto principal y no el objeto; de tal manera que propugna por un ser humano con carácter bien cimentado, conciente de lo que quiere hacer en la vida, con autorregulación; que juzgue sus actos y los resultados.